Las universidades públicas continúan siendo la opción favorita de los estudiantes
En los últimos años han perdido alumnos a medida que los han ganado las privadas.

El curso 2023-2024 había más de 1.378.000 estudiantes de Grado en las universidades españolas. De ellos, solo el 24% estaba matriculado en estudios STEM (ciencias, tecnología, matemáticas e ingenierías). España cuenta con 50 universidades públicas y 41 universidades privadas, aunque los estudiantes continúan prefiriendo la primera opción: 74,3% frente al 25,7%, aunque en los últimos cursos se han incrementado en las universidades privadas no presenciales.
El informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2024-2025 recopila información sobre los grados, másteres y doctorados que se imparten en las universidades, así como el perfil de los estudiantes, el acceso a la universidad (PAU), las notas medias del expediente, el número de egresados o la inserción laboral.
El informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades revela un año más que las mujeres, a pesar de ser mayoría en la universidad (representan el 56,5% del alumnado total), son minoría en Ingenierías y Arquitectura (un 28%). A su vez, ellas abandonan menos los estudios, los terminan más a tiempo en la duración teórica, obtienen mejores notas y aprueban más créditos.
Respecto al abandono de los estudios universitarios, la tasa es de un 13,5% en el primer año. Esta cifra alcanza el 35% en las universidades no presenciales. Los becarios del Ministerio dejan menos los estudios (un 8%) frente a los que no reciben beca (un 15%). A su vez, un 8,5% de los estudiantes cambian de estudio de Grado durante el primer año, siendo los que ingresan con notas de admisión altas los que tienen menores tasas de cambio.
Por inserción laboral, los titulados de Grado cuentan con una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 78% a los cuatro años de egresar, y una base media de cotización de unos 28.800 euros al año -ellas- y 30.500€ ellos.
PAU y notas de corte
Casi 300.000 estudiantes se presentaron a las pruebas de acceso a la universidad el año 2023, de los que aprobó el 90,4%. Las mejores notas se consiguen en las materias de Lenguas extranjeras (Inglés y Francés) e Historia de España.
En la fase general se aprueba más francés y lengua castellana y literatura, y en la fase específica se obtienen mejores notas en Ciencias de la tierra y medioambientales, Dibujo artístico II y Cultura audiovisual. El menor porcentaje de aprobados se da en Tecnología industrial (61%), Matemáticas II (casi un 63%) y Física (74,5%).
Los ámbitos con las mayores notas de corte son Medicina (12,90), Veterinaria (11,50), Enfermería (11,30) y Matemáticas y Estadística (10,99). Las más reducidas se encuentran en Agricultura, ganadería y pesca (5,46), Humanidades (5,61) Turismo y Hostelería (5,76).
Perfil del estudiante
Casi el 80% de los estudiantes de Grado tiene menos de 26 años. Los mayores de 40 años se matriculan en estudios de Grado en universidades no presenciales, sobre todo en la rama de Artes y Humanidades. En esta modalidad la edad media del estudiantes es 10 años superior a la del alumnado de universidades presenciales.
Respecto a la movilidad nacional, casi uno de cada tres alumnos de Grado de universidades presenciales se matriculan en un centro de una provincia diferente de donde tiene su residencia habitual. Los que más cambian de provincia son los de Castilla y León, Ceuta, Melilla, Castilla-La Mancha o Galicia.
En cuanto a los estudiantes internacionales, en el curso 2022-2023 había más de 87.700 con matrícula ordinaria, y más de 61.500 procedentes de programas de movilidad.